territorio_domestico_myriam_cea_home_

TERRITORIO DOMÉSTICO

Proceso de co-diseño en la creación de la última herramienta de movilización para empleadas del hogar del Colectivo Territorio Doméstico.

Este colectivo está integrado por mujeres feministas que lucha activamente por sus derechos como empleadas de hogar y en su mayoría está compuesto por migrantes.

Desde su creación, hace ya 14 años, utilizan la música como herramienta de lucha en las manifestaciones. Cambian las letras de melodías populares o canciones de moda para transformarlas en canciones reivindicativas, alegres y mordaces, una reapropiación de la cultura de masas para hablar de lo invisible, de su precariedad laboral o de cómo las cadenas de cuidados recaen cuerpo femenino.

La Fundación Rosa de Luxemburgo con sede en Alemania acordó con el colectivo financiar la producción de un disco en el que se recopilaran todas estas canciones, letras cargadas de mensajes con el objetivo de crear una herramienta de movilización y empoderamiento para otras empleadas del hogar.

Desde Territorio Doméstico se pusieron en contacto conmigo para que me ocupara de diseñar el libreto del CD. Desde el punto de vista de una diseñadora del SXXI, este encargo podía parecer a priori algo anacrónico, ya que se trataba de la producción de un formato en desuso.

 

Desde las primeras reuniones con la Fundación y el colectivo les propuse el involucrar a las mujeres de TD en el proceso creativo y aplicar las bases del co-diseño para establecer una relación horizontal con ellas. 

Tras una primera fase de investigación y conceptualización llegué a dos conclusiones fundamentales relacionadas con el formato y con el contenido.

En cuanto al formato:

El libreto no sería un libreto al uso, igual que ellas no lo son. Concebí entonces una publicación en papel que pudiera desplegarse como un mapa, un formato fácil de manipular, enviar y compartir con otras. Hendidos y plegados que invitaran a explorar su “territorio”.

En cuanto al contenido:

Supongo que conocéis esos mapas de ciudad en los que por una cara, la llamaremos cara A, aparece la ciudad entera, hasta el extra radio y en la otra cara, la cara B, podemos ver un zoom del corazón de la ciudad, las calles peatonales, el lado más humano. De manera que la cara A de nuestro póster solucionaría la necesidad comunicativa del briefing, es decir, contendría las letras de las 10 canciones e incluiría alguna imagen del colectivo, los créditos e incluso imágenes de la grabación del disco.

Pero la cara B quería dedicarla al corazón de ese “territorio” a visibilizar la parte más emocional y hablar de esas cadenas de cuidados invisibles, de la migración, de qué dejan atrás, de sus expectativas y de sus miedos. La verdad es que imaginé esta cara B como un bonnus de un disco, como cuando al terminar un lp pasados unos segundos nos sorprendían con algo relacionado con el proceso, el directo, la parte más humana de la grabación. Esta cara B tendría un mensaje para quien lo necesitara.

Organizamos una sesión creativa con las mujeres del colectivo y compartí con ellas las conclusiones en cuanto a formato y contenido. Les propuse crear esta cara B entre todas. Para ello puse sobre la mesa una gran cantidad de herramientas de limpieza, fregonas, mopas, bayetas, estropajos, guantes. Les pedí que se reapropiaran de estos objetos, que utilizan en su día a día, y que exploraran, jugaran sin tener ningún tipo de expectativa. Fue muy interesante observar cómo miraban a estos elementos como si fuera la primera vez.

Se formaron parejas, alguna trabajó de manera independiente y utilizaron los elementos para recrear su historia. La puesta en común fue absolutamente emocional. Muchas de ellas revivieron ese momento de cambio de identidad, el viaje. Por ejemplo, una de ellas, la mayor del grupo, creó un personaje en el que se reconoció y entre lágrimas habló de esa transformación tras llegar a España, ella que tenía un puesto de responsabilidad en un Ministerio de su país de origen.

Como esta historia muchas otras se canalizaron a través de la exploración de estos elementos entre los que pudimos destacar los siguientes focos conceptuales:

El océano: límite entre las dos vidas. El viaje que lo cambia todo. La fragilidad de hacer ese viaje. El mar como borrador de identidad, un reset para los empleadores que las reciben, como si no tuvieran pasado.
La maleta del primer viaje: en ella cabe lo imprescindible, como las fotos de la familia para aferrarse a su identidad. El sol: siempre brilla, antes o después de la lluvia, siempre sale el sol aunque haya muchos nubarrones. Las manos: hinchadas y transformadas por el trabajo actual. Pero también son las manos fuertes que permiten luchar con fuerza, unirlas y alzarlas junto al resto de compañeras. Los hijos: que quedan al otro lado. Lo que da sentido al duro trabajo es sacarlos adelante, lograr que se gradúen.
Las herramientas de limpieza: que las esperan y reciben a este lado como única alternativa.

Con toda esta información, ya en el estudio, comencé a hacer una maqueta física de ese mapa emocional jugando con los mismos objetos. En un principio incluí todos estos hitos en el mapa, maletas, hijos… que finalmente se sintetizaron en: el océano y las mujeres como protagonistas y como testigos las nubes y el sol. Os voy a enseñar una de las maquetas en las que aparecen estos elementos. Las nubes y el sol son los que se crearon en la sesión, sin embargo el océano ha requerido de mi habilidad como diseñadora, como creadora de sentido a través del uso de la retórica, para transformar el concepto en esta fregona mar.

Incorporé las pinzas por su analogía con los pájaros, símbolo incuestionable de una migración en busca de mejores condiciones. Algunas van acompañadas sus hijos y además podemos ver que la piel de estas personas migrantes tiene distinto tono, mostrar esto era importante para ellas. La diferencia entre una migración femenina, que es la que teníamos que mostrar, y cualquier otro tipo de migración son estas cadenas. Representan las cadenas de cuidados en las que lamentablemente la mujeres estamos enganchadas. Para crear los mensajes, que ahora podréis ver mejor en un pequeño vídeo que sobrevolará el póster, me fue muy útil la asistencia a sus ensayos, donde a través de la escucha pude ir desgranando cómo son estas cadenas en su caso.

Escucha el disco de Territorio Doméstico aquí: